Sugerencias para una buena redacción

por | Ago 10, 2024 | Tips | 0 Comentarios

En correspondencia con los diferentes temas e inquietudes que durante la vida estudiantil se presentan, queremos exponer el siguiente material. Cuyo propósito fundamental es facilitar una serie de recomendaciones o tips para conseguir una acertada redacción ya sea de informes, trabajos investigativos, trabajos especiales de grado, monografías, ensayos, e incluso, tesis de diferentes niveles de enseñanza.

En el documento podrá apreciarse elementos relacionados con la redacción, empleo de conectores, coherencia, estructura, entre otros puntos de importancia para la obtención de un informe de calidad.

La redacción de los diferentes informes requiere de un trabajo académico, en el cual de una forma u otra el autor presenta un análisis exhaustivo y original sobre un tema específico, basado en la investigación previa en la disciplina correspondiente. El objetivo del mismo es contribuir al conocimiento y la comprensión de un tema específico, mediante la identificación de un problema de investigación, la formulación de una hipótesis y la recopilación y análisis de datos para probarla (Rivas, 2022).

De manera general a la hora de constatar una asesoría académica en función de la estructura de los informes se deben seguir los siguientes componentes:

A modo de algunos autores como Rivas, (2022) exponen en sus publicaciones académicas, la estructura académica se compone de 3 fases. Inicial que incluye un espacio para realizar la presentación de la investigación y páginas preliminares, estas últimas atendiendo al tipo de documento y características de la universidad. Seguidamente se debe estructurar el apartado referente al desarrollo y metodología del escrito, en algunos casos estos dos componentes se desarrollan en capítulos independientes. Luego deben ser expuestos los principales resultados y conclusiones a los que fue posible arribar.

Pero para que todo el procedimiento pueda ser realizado de la mejor manera, el investigador previamente debe partir de la identificación de su tema e interrogante científica. Lo que le permitirá realizar una autopreparación sobre lo que pretende investigar.

Al redactar un texto, es común que tengamos ciertas dificultades para plasmar por escrito aquello que deseamos comunicar, esto se presenta sobre todo al tratar de darle coherencia y continuidad a la información. Es por esto que resulta necesario el apoyarse en conectores textuales, para así poder organizar de mejor manera las ideas del escrito y facilitar la lectura y comprensión del mismo por parte del lector final(Guerrero Hernández, 2019).

Los conectores textuales son palabras, marcas  o expresiones que ayudan a relacionar oraciones, así mismo, orientan al lector a encontrar la coherencia en la estructura de un texto.  A través de los conectores, quien redacta, organiza de manera lógica la información en el escrito. Por su parte el lector, se auxilia en los conectores para encontrar la continuidad entre la información plasmada en cada párrafo (Guerrero Hernández, 2019).

Otro tips de importancia a considerar en este orden de ideas es la coherencia. Según Enago Academy, (2019) esta condición es una cualidad esencial para una buena redacción académica. En la escritura académica, el flujo de ideas de una oración a la siguiente debe ser suave y lógico. Sin cohesión, el lector no entenderá los puntos principales que está tratando de hacer. También dificulta la legibilidad.

La cohesión precede necesariamente a la coherencia. Hay una diferencia entre los dos términos: la cohesión se logra cuando las oraciones están conectados a nivel de oración, mientras que la coherencia se logra cuando las ideas están conectadas. Además, la cohesión se centra en la gramática y el estilo de su trabajo (Enago Academy, 2019a).

Daremos algunas recomendaciones sobre lo que deben contener las partes más importantes de cualquier redacción, fundamentalmente tesis e informes de investigaciones.

1. Introducción: es una de las secciones principales de un artículo de investigación. En esta sección, los árbitros, editores y lectores pueden averiguar de qué se trata el estudio, qué motivó al autor para llevar a cabo el estudio y por qué el tema de la investigación es importante. La introducción también proporciona información básica relevante y pone el estudio en contexto, guiando a los lectores a través del resto del manuscrito y ayudando a los autores a describir la profundidad y los desafíos del estudio (Enago Academy, 2019b)

Los autores deben proporcionar información general sobre su estudio. Los autores deben indicar por qué el trabajo es importante y qué avances proporciona con respecto al conocimiento actual. El objetivo es crear un artículo convincente y claro que gane el interés de los árbitros, editores y lectores (Enago Academy, 2019b).

2. Desarrollo: en este apartado se pueden encerrar diferentes subtemas. Debe comprender el marco teórico de la investigación. Se trata de la parte más importante del trabajo, donde el investigador va a explicitar, con argumentos, conceptos, demostraciones o ejemplos la problemática, hipótesis o tema, que han motivado la realización del trabajo. En humanidades y ciencias sociales suele ordenarse en partes, capítulos y subcapítulos, y ocupa la mayor extensión del documento final (Muñoz Alonso, 2016).

Muñoz Alonso, (2016) explica que el desarrollo de la temática es una parte fundamental, pero también es la más difícil de explicar desde fuera ya que va a depender de la elección del tema, autor, obra, época, así como de la metodología empleada en su despliegue conceptual y físico.

3. Metodología de la investigación: es el espacio en el cual el autor debe explicar paso a paso las características y procederes desde el punto de vista metodológico que describemn lo realizado en su estudio. Es el apartado en el cual se argumenta el cómo de la investigación. Se detalla el paradigma metodológico que rige la indagación, tipo de estudio, universo, población y muestra de estudio, métodos de investigación, procesamiento estadístico, entre otros constructos de importancia en este sentido.

4. Resultados: En algunos casos se describe este acápite en dos momentos, primeramente la exposición de los resultados alcanzados y luego la discusión de los mismos. Es quizás este apartado uno de los más importantes de toda redacción, dado que es donde se demuestra la importancia y principales impactos de lo realizado. Es el punto en el cual el autor debe lucir sus éxitos como investigador.

A criterio de Sriram, (2020) los resultados deben describir la secuencia de lo que hizo y encontró, la frecuencia de ocurrencia de un evento o resultado particular, las cantidades de sus observaciones y la causalidad (es decir, las relaciones o conexiones) entre los eventos que observó.

Para organizar los resultados, expone (Sriram, 2020) que se puede intentar proporcionarlos junto a las preguntas de investigación. En la práctica, esto significa que organizarás esta sección basándote en la secuencia de tablas y figuras que resumen los resultados de tu análisis estadístico. De este modo, a los lectores les resultará más fácil ver y comprender los resultados. Debe informar de sus resultados estadísticos, sin describir cada paso de su análisis estadístico. Las tablas y las figuras generalmente informan de los datos a nivel de resumen (por ejemplo, las medias y las desviaciones estándar), en lugar de todos los datos brutos.

5. Conclusiones: son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, constituye la última parte del contenido de la tesis y representa el discurso de cierre de la misma. Por ello, esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claros los resultados obtenidos en el trabajo, el procedimiento seguido para su desarrollo, el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y en general, debe dejar claridad en el lector de las características generales de la investigación realizada.

 

Si estás buscando asesorías académicas personalizadas para potenciar tu éxito en la educación, ¡estamos aquí para ayudarte! Nuestra empresa se especializa en ofrecer servicios de asesoría académica de alta calidad, respaldados por la investigación educativa y la experiencia de nuestros profesionales. Descubre cómo podemos colaborar contigo en tu camino hacia el conocimiento y el aprendizaje efectivo. ¡Contáctanos hoy mismo para obtener orientación experta y alcanzar tus metas académicas!   

 

Contactar

 

Consideraciones Finales

De una manera resumida se han presentado algunos elementos que deben ser considerados para la redacción de los diferentes trabajos universitarios y a otros niveles de enseñanza. Respetando la estructura, haciendo uso de recursos para mantener la coherencia y mostrando aportes relevantes, es posible alcanzar el éxito merecido, reflejado en un documento con estilo y solidez científica.

 

Referencias Bibliográficas

Enago Academy. (2019a, julio 16). Coherencia: Cómo la escritura facilita claramente la aceptación de manuscritos. Enago Academy Spanish. https://www.enago.com/academy/latam/coherence-academic-writing-tips-strategies/

Enago Academy. (2019b, julio 22). Los tres mejores consejos para redactar una buena introducción. Enago Academy Spanish. https://www.enago.com/academy/latam/top-three-tips-for-writing-a-good-introduction/

Guerrero Hernández, J. A. (2019, julio 9). Conectores para redacción de textos: Tipos, funciones y ejemplos. https://docentesaldia.com/2019/07/09/conectores-para-redaccion-de-textos-tipos-funciones-y-ejemplos/

Muñoz Alonso, G. (2016). El arte de la escritura académica. Herramientas para escribir con rigor un Trabajo Fin de Grado. El trabajo de fin de grado: teorías y prácticas, 2016, ISBN 978-84-16284-74-0, págs. 59-102, 59-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7573903

Rivas, por A. (2022, septiembre 23). ¿Cuál es la estructura y cómo redactar una tesis? https://normasapa.in/como-hacer-una-tesis/

Sriram, R. (2020, octubre 15). Cómo redactar la sección de resultados de un trabajo de investigación. El blog de Kolabtree. https://www.kolabtree.com/blog/es/como-escribir-la-seccion-de-resultados-de-un-trabajo-de-investigacion/

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *