Guía práctica para realizar una revisión sistemática de literatura de acuerdo a la declaración PRISMA

por | May 11, 2024 | Investigación | 0 Comentarios

En el mundo académico es una práctica necesaria la escritura y publicación de resultados científicos, y la redacción eficiente del marco teórico de las tesis sean de grado, máster o doctorado. En ambos procesos es usual sentirse perdido y hasta agobiarse por las características de los textos que se deben presentar. Una solución para tener éxito en ambas tareas académicas es sin lugar a dudas, la revisión sistemática de literatura. Hoy les comparto los pasos que son necesarios para realizar este tipo de revisión utilizando la metodología PRISMA, y que a mi me resultó muy útil para la publicación de un artículo científico. Comencemos…

La revisión sistemática de literatura se concibe como un tipo de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico y se orienta a responder a una pregunta de investigación (Aguilera, 2014 como se citó en Vega y Vizcaíno, 2023). De manera particular, la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses) constituye una guía que permite planificar, preparar y publicar la investigación y mejorar la integridad del informe que se presenta (Hutton, Catalá-López y Moher, 2016 como se citó en Vega y Vizcaíno, 2023).

Paso previo. Planificación

Antes de dar inicio a la revisión sistemática de literatura debes determinar si es viable o no realizarla. Para ello, es importante definir qué método de revisión es el más apropiado (cuantitativo o cualititativo) y definir el alcance de la intervención lo que implica determinar cuál es la pregunta de investigación y cuáles son los criterios de elegibilidad/inclusión de aquellos estudios que analizará.

Otro aspecto a considerar se refiere a buscar revisiones sistemáticas en el área que interesa investigar, pues ello permitirá identificar la existencia o no de revisiones sistemáticas sobre el tema, y si existen entonces analizarlas para determinar si tiene sentido realizar la revisión o no. Algunas bases de datos útiles para identificar revisiones sistemáticas son: PROSPERO, PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos y Campbell Collaboration. A partir de ello, se debe realizar una búsqueda preliminar que permita identificar el número de citas potenciales, lo que a su vez permitirá precisar los criterios de búsqueda y eleginilidad definitivos a partir de los datos obtenidos.

Nota. Adaptado de Síntesis de hallazgos [Fotografía], por C. Campos-Asensio, s.f., Genially (https://view.genial.ly/6194cfefbfa6720db4e63368)

Paso No. 1 Pregunta

El primer paso del proceso de revisión sistemática consiste en definir tu pregunta de investigación importante y relevante de manera clara, bien formulada y enfocada.

Esto facilitará la aplicación de los conceptos clave de la pregunta a su búsqueda y, en última instancia, hará que la búsqueda de evidencia sea más sencilla.

Una estrategia útil y necesaria para definir la pregunta de investigación consiste en utilizar marcos de preguntas, que te ayudarán a convertir tu pregunta de investigación en las búsquedas que necesitarás para bases de datos y motores de búsqueda.

Uno de los marcos de preguntas que se emplea con mayor frecuencia es el formato PICO (la población estudiada (P), la intervención realizada (I), con qué se compara la intervención (C) y el desenlace (outcome) estudiado (O)). Existen diversos marcos de preguntas entre los que puedes seleccionar considerando el enfoque de tu pregunta de investigación y/o el área disciplinaria a la que corresponda el tema del estudio.

Paso No. 2 Protocolo

Es un paso esencial para el desarrollo existoso de la revisión sistemática de literatura. En este paso se organiza cómo se ha de realizar la búsqueda bibliográfica, lo cual conducirá a su ulterior divulgación a través de publicaciones científicas en diveras bases de datos. El propósito de hacer un protocolo es describir y publicar el proceso de forma clara y transparente para revisores y lectores. Algunos criterios a considerar para este paso son los siguientes:

  1. Pregunta, antecedentes y objetivo de la revisión
  2. Criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión)
  3. Bases de datos, literatura gris y la estrategia de búsqueda.
  4. Selección de los artículos.
  5. Evaluación crítica (calidad metodológica y riesgo de sesgo).
  6. Extracción, gestión y análisis de los datos.
  7. Registro del protocolo

El registro del protocolo para su publicación es un paso muy importante porque implica que este pueda ser revisado y así reducir la duplicación innecesaria de esfuerzos entre los investigadores.

Es necesario dilucidar a qué nos referimos cuando se hace alusión a protocolo en el contexto de una revisión sistemática de literatura. El protocolo es una descripción conceptual de cada etapa del proceso de investigación; por ello debe explicar su investigación de una manera que la haga reproducible para futuros equipos de investigación. Un protocolo proporciona el plan o la propuesta para la revisión sistemática y, como tal, es importante para restringir la presencia de sesgos de información.

Especial mención se debe realizar al protocolo PRISMA, que constituye la alternativa propuesta en este artículo. PRISMA es una guía para ayudar a los autores a preparar el protocolo a través de un conjunto mínimo de ítems de inclusión en el protocolo.

PRISMA 2020 consta del documento de declaración, que incluye una lista de verificación con 27 temas distribuidos en 7 secciones, que sirven para documentar el proceso de manera simultánea a la validación del desarrollo de la investigación (Sánchez et al., 2022).

El protocolo PRISMA incluye además una lista de verificación para resúmenes estructurados de revisión sistemática así como una plantilla para la elaboración del diagrama de flujo en el que se presentan gráficamente los criterios utilizados en la revisión así como los documentos recuperados, seleccionados y descartados (Sánchez et al., 2022).

Nota. Adaptado de “Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas” (p. 796), por M. Page, 2021, Revista Española de Cardiología 2021;74(9):790–799.

La familiaridad que logre el investigador con los pasos del protocolo PRISMA, le será útil al momento de planificar y realizar revisiones sistemáticas para asegurar que se captura toda la información recomendada (Page, 2021). Es recomendable que los autores revisen la declaración PRISMA 2020 en las fases iniciales del proceso de escritura, porque considerar los ítems de manera prospectiva puede ayudar a asegurar que se tienen en consideración todos ellos (Page et al., 2021).

Paso No. 3 Búsqueda

La base de una revisión sistemática sólida es una búsqueda de evidencia cuidadosamente diseñada y bien realizada. Para este paso algunos aspectos a considerar son los siguientes:

1. Identificar las palabras clave

2. Desarrollar una estrategia de búsqueda

3. Verificar las listas de referencias

Es importante tomar en consideración que la estrategia de búsqueda para identificar todos los estudios científicos (publicados o no) a incluir que puedan responder a tu pregunta de revisión sistemática, debe ser exhaustiva, transparente y reproducible.

Por otro lado es necesario conocer cómo se indizan y cómo se pueden recuperar las publicaciones o estudios científicos en cada base de datos o plataforma de búsqueda, aplicando la metodología o criterios que te permita cada fuente de información como por ejemplo: el uso de los operadores booleanos (AND, OR, NOT), operadores de proximidad, truncamiento, frases, paréntesis, y la combinación del vocabulario controlado y del lenguaje natural (o texto libre) en los campos adecuados.

Algunos consejos que te serán útiles al realizar la búsqueda son los siguientes:

– Buscar sinónimos en diccionarios/tesauros

– Encerrar frases entre comillas

– Hacer uso de operadores booleanos (AND, OR, NOT)

– Aplicar la minería de textos (buscar palabras clave/frases útiles o encabezados de temas en algunos de los artículos más relevantes para su tema)

– Examinar las estrategias de búsqueda en las revisiones sistemáticas relacionadas existentes

Cada uno de estos elementos te permitirá, junto a los criterios de elegibilidad declarados, realizar correctamente la búsqueda de aquellas fuentes de información que constituirán el cuerpo de la revisión sistemática de literatura.

Paso No. 4 Selección

Como resultado de la estrategia de búsqueda implementada en el paso anterior, llegado este momento tendrás disponible varios documentos sobre los cuales trabajar. La rigurosidad con la que se haya desarrollado la fase previa, reduce el riesgo de sesgo en el proceso de selección y comparación.

La selección es un proceso de dos etapas en el que se determina si cada artículo individual cumple los criterios de inclusión y, por tanto, debe incluirse en la revisión. Para ello se tienen en cuenta dos etapas:

– Primer paso (Título / Resumen) (puede no ser necesario justificar las exclusiones): se trata de examinar la información que se declara en el título y en el resumen.

– Segundo paso (Texto completo) (se debe justificar la exclusión de los documentos): en este caso la intención se dirige a revisar el texto completo de aquellas investigaciones que hayan pasado el primer paso de selección.

Para reducir el sesgo, es una buena práctica (y un requisito de algunas directrices) contar con un mínimo de dos revisores para la selección (usted y otra persona de su equipo). La esencia en este paso reside en seleccionar sólo los estudios que cumplan con los criterios de elegibilidad

Paso No. 5 Extracción

La extracción de datos es el proceso mediante el cual, a partir de los estudios primarios, los revisores obtienen la información necesaria para contestar a la pregunta de investigación planteada. Se sugiere que el proceso de extracción lo realicen 2 revisores de manera independiente y describan el procedimiento de resolución de desacuerdos.

De acuerdo al procologo PRISMA, la extracción de datos requiere que se indiquen los métodos utilizados para extraer los datos de los informes o publicaciones, incluyendo cuántos evisores recopilaron datos de cada publicación, si trabajaron de manera independiente, los procesos para obtener o confirmar los datos por parte de los investigadores del estudio y, si procede, los detalles de las herramientas de automatización utilizadas en el proceso. (Page et al., 2021).

Paso No. 6 Evaluación

La evaluación es paso importante que se debe realizar previamente a la utilización de los estudios incluidos en la revisión sistemática. ¿Qué se evalúa? Se somete a evaluación la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de cada uno de los estudios seleccionados en el Paso No. 4. La finalidad fundamental de este proceso de evaluación es valorar la calidad metodológica de un estudio y determinar hasta qué punto un estudio ha abordado la posibilidad de sesgo en su diseño, realización y análisis.

El proceso de evaluación deben realizarlo de forma rigurosa dos evaluadores críticos y los resultados de este momento pueden utilizarse para informar sobre la síntesis e interpretación de los resultados del estudio. Para tener mayor claridad respecto a ambos aspectos de la evaluación, es preciso definir que la evaluación de la calidad metodológica es la evaluación de la inclusión de garantías metodológicas dentro de un estudio, y la evaluación del riesgo de sesgo se refiere a la implicación de la inclusión de dichas garantías para los resultados del estudio. El sesgo es un error sistemático o desviación de la verdad.

La valoración crítica puede realizarse de forma no organizada, leyendo la investigación de forma crítica a medida que se avanza, o puede hacerse de forma estructurada utilizando una Herramienta de Valoración Crítica (Critical Appraisal Tool: CAT). Las CAT son listas de verificación estandarizadas que permiten comparar la calidad metodológica de un estudio con un conjunto de criterios.

Paso No. 7 Síntesis

En este paso, el objetivo se centra en sintetizar, presentar e interpretar los resultados principales obtenidos a partir de los estudios incluidos en tu revisión sistemática. La síntesis de los estudios puede realizarse ya sea en un metanálisis o de forma narrativa; posteriormente corresponde determinar cuál sería el nivel de certeza con respecto al resultado que se encontró. Para la presentación de la síntesis pueden emplearse diagramas como el diagrama de flujo propuesto en PRISMA 2020, o los diagramas de bosques, palabras y textos si se trata de síntesis narrativas, tablas de resumen de hallazgos, u otros herramientas gráficas que permitan presentar los resultados sintetizados.

Nota. Adaptado de Síntesis de hallazgos [Fotografía], por C. Campos-Asensio, s.f., Genially

(https://view.genial.ly/60b9e3f4ebf9b20dca3ccd69/presentation-sintesis-de-hallazgos)

Paso No. 8 Redacción

Para este paso final, se sugiere considerar las directrices que se plantean en el protocolo PRISMA, lo que te permitirá postular tu investigación para ser publicada en una revista de alto impacto. La Declaración PRISMA 2020 aborda los diferentes criterios que se deben considerar en las secciones de introducción, métodos, resultados y discusión de un informe de revisión sistemática. La guía te será muy útil para redactar los resultados de la investigación que realizaste cumpliendo con estándares de rigurosidad científica y académica.

Si estás buscando asesorías académicas personalizadas para potenciar tu éxito en la educación, ¡estamos aquí para ayudarte! Nuestra empresa se especializa en ofrecer servicios de asesoría académica de alta calidad, respaldados por la investigación educativa y la experiencia de nuestros profesionales. Descubre cómo podemos colaborar contigo en tu camino hacia el conocimiento y el aprendizaje efectivo. ¡Contáctanos hoy mismo para obtener orientación experta y alcanzar tus metas académicas!  

 

Contactar

 

Consideraciones Finales

A modo de conclusiones se puede plantear que, las revisiones sistemáticas de literatura constituyen una herramienta esencial para el desarrollo de sólidas investigaciones, a la vez que pueden constituir una garantía de éxito en la postulación a una revista científica. La ruta para iniciarse en las revisiones sistemáticas de literatura está en los pasos compartidos a través de este artículo, y con ello la invitación a emprender este camino.

 

Referencias Bibliográficas

  1. American University of Beirut (19 de marzo de 2024). Una guía para realizar revisiones: ¿cómo y dónde buscar? https://aub.edu.lb.libguides.com/c.php?g=1131491&p=8260871
  2. Enmarcar tu pregunta de investigación. https://libguides.library.cqu.edu.au/c.php?g=949210&p=6880841#s-lg-box-22084512
  3. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., …. Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
  4. Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
  5. Universidad de Navarra (18 de marzo de 2024). Pasos para realizar Revisiones sistemáticas. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/pasos-realizar-revisionsistematica
  6. Vega, Y., & Vizcaíno, A. E. (2023). Evaluación de la autoeficacia del docente universitario: una revisión sistemática de la literatura. Mendive. Revista De Educación, 21(3), e3193. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3193 

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *