La pregunta de investigación en la práctica clínica basada en evidencias

por | Ago 17, 2024 | Investigación | 0 Comentarios

En la actualidad uno de los problemas a los que se enfrenta el investigador es la cantidad de información científica actualizada disponible en la red. Cuando se aborda un tema por la ruta científica se debe obtener información precisa que dinamice el proceso de investigación para luego tomar decisiones acertadas. El volumen de información disponible es tanto que puede dispersarse y dificultar el proceso de investigación afectando su calidad. Por ello una pregunta de investigación precisa y bien formulada permite abordar mejor el problema para por la vía científica obtener resultados que den solución específica a estas interrogantes. El modelo de formulación PICO así nos permite.

El objetivo de las preguntas PICO es la compilación de información específica sobre un tema concreto. Se emplean en investigaciones de ciencias de la salud y en trabajos de revisión sistemática. Las preguntas PICO en enfermería y en medicina resultan esenciales.

La pregunta científica como punto de partida de la investigación científica

El punto de partida de una investigación es la pregunta científica que es la concreción de una incertidumbre. A partir de esta, se diseña una estrategia científica y un proyecto de investigación que conducirán a la resolución de esa pregunta inicial. Dirige el desarrollo del marco teórico, la hipótesis conceptual y los objetivos. Para formular una pregunta correctamente, es necesario que reúna una serie de características en cuanto a su estructura y contenido.

Una pregunta bien formulada ayudará al desarrollo del proceso de investigación, a la obtención de resultados acordes, ya bien para satisfacer las necesidades individuales del conocimiento o para servir de punto de partida a futuras investigaciones. Es el punto de partida de la práctica clínica basada en evidencias en el contexto sanitario.

Contextos sanitarios en los que surgen preguntas de investigación y relación con los diseños adecuados de investigación

Estas cuestiones se originan en cualquiera de las etapas del proceso asistencial:

– Hallazgos clínicos.
– Etiología.
– Manifestaciones clínicas de la enfermedad.
– Diagnóstico diferencial.
– Exploraciones diagnósticas.
– Pronóstico.
– Tratamiento.
– Prevención.
– Experiencia y significado.
– Auto mejora.

Existen tres escenarios principales en los que surgen cuestiones científicas de carácter médico:

a) Cuando actuaciones o intervenciones llevadas a cabo de forma habitual en la práctica asistencial podrían ser complementadas, mejoradas o sustituidas por otros tipos pero para las que aún no existe evidencia sólida sobre su eficacia y/ o seguridad.

b) Cuando un estudio óptimo sobre un tema pone de manifiesto la existencia de lagunas de conocimiento o interrogantes para las que no existe información ni evidencia disponible que conduzca a su respuesta.

c) En el área docente el constante estudio de las materias que abarca el conocimiento científico en el campo de las ciencias médicas y de la salud, tradicional y reciente, constituye el punto de partida de la búsqueda de nuevas alternativas e interrogantes científicas. La investigación clínica constituye un valor añadido para los profesionales, ya que supone prestigio profesional y un estímulo intelectual (Martín, 2007).

Existe una estrecha relación entre las etapas del proceso asistencial y los diseños de investigación que se adaptan a estos para producir conocimiento relevante al respecto según detallamos a continuación (Cabello & Emparanza, 2022):

Etapas del proceso asistencial

Tipos de estudio

Tratamiento

Ensayo clínico aleatorizados

Diagnóstico

Estudios transversales, Cohortes, ensayos clínicos aleatorizados

Pronóstico

Estudio de Cohortes

Reglas de predicción clínica

Etiología, daño o perjuicio

Estudio de Cohortes

Estudio de casos y controles

Prevención

Ensayos clínicos aleatorizados

Experiencia y significado

Estudios cualitativos

Servicios, organización, áreas de mejora

Estudios diversos

 

Características de una pregunta de investigación efectiva

Para formular una pregunta de investigación efectiva se deben tener en cuenta características importantes:

Claridad: debe ser clara y precisa para evitar ambigüedades y asegurar que todos entiendan lo que se está investigando.

Especificidad: debe ser lo suficientemente específica para guiar la investigación en una dirección concreta, no ser demasiado amplia o demasiado vaga.

Relevancia: debe ser relevante para el campo de estudio y abordar un problema significativo.

Factibilidad: puede ser respondida con los recursos disponibles, tiempo, herramientas, acceso a la información, habilidades etc.

Originalidad: debe ofrecer un nuevo enfoque o abordar áreas no investigadas lo suficiente.

Objetividad e impacto: debe permitir una investigación imparcial y objetiva. Pensar en el impacto de la respuesta en políticas, práctica, teorías o investigaciones futuras (Sciencia Expert, 2024).

Construcción de la pregunta. Modelo PICO

La práctica clínica basada en evidencias propone la formulación de preguntas con el formato PICO. Son una metodología de investigación clínica, un filtro de información de lo general a lo particular. Representa cada una de las partes sucesivas con relación al paciente, la intervención, la comparación y los resultados. Estos cuatro componentes son los elementos fundamentales para la construcción de la pregunta y la búsqueda bibliográfica de evidencias.

P: Paciente o población, significa el grupo de pacientes o personas que se va a estudiar.

I: Intervención o exposición, significa el tratamiento o la acción que se va a estudiar.

C: Comparación, significa el tratamiento o acción que se va a comparar con la intervención o exposición.

O: Resultado o outcome, significa el resultado que se espera obtener con la intervención o exposición.

Las preguntas PICO se utilizan para formular preguntas clínicas específicas y responderlas de forma sistemática con la mejor evidencia disponible. Esto ayuda a tomar decisiones sobre el tratamiento de pacientes, a diseñar estudios de investigación y a enseñar a los estudiantes cómo buscar mejores evidencias (da Costa, Mattos, & Cuce, 2007).

Ejemplos de aplicación de las preguntas PICO

Si aún no tienes dominio de cómo formular las preguntas PICO, los ejemplos pueden colaborarte para lograr realizarlas con total destreza.
Paso 1: formular una pregunta genérica, esta incluye los dos primeros componentes de la pregunta PICO.

Pregunta genérica: ¿la Blastoestimulina es eficaz en pacientes con quemaduras leves?
De esta pregunta se pueden extraer los dos primeros elementos. El problema que estamos abordando son las quemaduras leves, la intervención el empleo de la Blastoestimulina. Se puede establecer una comparación con otra intervención de ser necesario. 

Paso 2: establecer la pregunta estructurada que contiene la siguiente información:

P problema del paciente: quemaduras leves
Intervención: Blastoestimulina
Comparación: no precisada
Resultados: cicatrización de la quemadura
Pregunta PICO: ¿La blastoestimulina ayuda a la cicatrización en pacientes con quemaduras leves?

Otros ejemplos de preguntas PICO

-Sobre la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en adolescentes con trastorno de ansiedad social:
P: Adolescentes con trastorno de ansiedad
I: Terapia cognitivo-conductual
C: No se aplica
O: Reducción de los síntomas de ansiedad social
Ejemplo: ¿La terapia cognitivo conductual reducirá los síntomas de ansiedad en pacientes adolescentes con trastorno de ansiedad?
-Sobre la eficacia de la vacuna contra la gripe en adultos mayores:
P: Adultos mayores
I: Vacuna contra la gripe
C: No vacunados
O: Reducción de la incidencia de la gripe y sus complicaciones
Ejemplo: ¿La vacunación contra la gripe en adultos mayores reduce la incidencia de gripe y sus complicaciones en comparación con los no vacunados?
-Sobre la efectividad de la ozonoterapia en el alivio del dolor crónico en pacientes con artrosis cervical:
P. Pacientes con artrosis
I. Ozonoterapia
C. No se aplica
O. Reducción del dolor crónico en pacientes con artrosis cervical
Ejemplo: ¿la ozonoterapia reduce el dolor crónico en pacientes con artrosis?
Sobre la efectividad de la educación sexual en adolescentes para prevenir enfermedades de transmisión sexual:
P: Adolescentes
I: Educación sexual
C: No se aplica
O: Reducción de la incidencia de enfermedades de transmisión sexual
Ejemplo: ¿La educación sexual en adolescentes reduce la incidencia de enfermedades de transmisión sexual?
Sobre la utilidad del ultrasonido ginecológico en el diagnóstico de embarazo ectópico.
P: Mujeres con sospecha de embarazo ectópico
I: Ultrasonido Ginecológico
C: no se aplica
R: Diagnóstico de certeza de embarazo ectópico.
Ejemplo: ¿Será de utilidad el ultrasonido ginecológico en pacientes con sospecha de embarazo ectópico para el diagnóstico de certeza?

El modelo de formulación de preguntas PICO, cuando es desarrollado de forma correcta, es una herramienta útil. Si la incluyes en tu trabajo científico pueden dar valor agregado al ser un elemento diferenciador y dará muestra de tú conocimiento y preparación considerable.

En IMOYE Asesoría Académica estamos prestos a ayudarte con ellas, puedes contactar y explicarnos lo que necesitas. Contamos con nuestro equipo de asesores expertos de elevada preparación para responder a cualquier pedido según las demandas de los centros académicos. Siempre nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes y brindamos las facilidades de las que disponemos. Un acompañamiento único y personalizado, sin dudas una excelente opción. Escríbenos, coméntanos tus dudas y te ayudaremos con total confidencialidad y profesionalismo. El éxito de tu trabajo está en IMOYE Asesoría Académica.

 

Si estás buscando asesorías académicas personalizadas para potenciar tu éxito en la educación, ¡estamos aquí para ayudarte! Nuestra empresa se especializa en ofrecer servicios de asesoría académica de alta calidad, respaldados por la investigación educativa y la experiencia de nuestros profesionales. Descubre cómo podemos colaborar contigo en tu camino hacia el conocimiento y el aprendizaje efectivo. ¡Contáctanos hoy mismo para obtener orientación experta y alcanzar tus metas académicas!  

 

Contactar

 

Referencias Bibliográficas

Cabello, J. B., & Emparanza, J. I. (2022). Formulando preguntas para la práctica clínica. En Lectura crítica de la evidencia clínica (pp. 15-24). España: Elsevier Inc.
da Costa, C., Mattos, C., & Cuce, M. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Rev Latino-am Enfermagen , 15 (3).

Martín, J. e. (2007). Formulación de la pregunta de investigación. SEMERGEN , 33 (3), 149-153.

Sciencia Expert. (2 de julio de 2024). ¿Como formular una pregunta de investigación efectiva? [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/scienciaexpert?mibextid=ZbWKwl

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *