Sugerencias para mejorar redacción de documentos académicos

por | May 11, 2024 | Investigación | 0 Comentarios

En el desarrollo y formación de los estudiantes en los distintos niveles de enseñanza con frecuencia se hace necesario la redacción de diferentes documentos académicos. Los mismos van desde ensayos, informes, estudios de casos, tesinas, tesis, etc.

Dichos documentos van a estar en dependencia de lo que se pretenda reflejar en ellos y del nivel de complejidad que se pretenda alcanzar. Además de las materias en las que se exijan sean redactados.

Pero hay una serie de elementos que de manera general deben ser tomados en consideración para que el documento cuente con una adecuada redacción y lo que se pretende transmitir sea comprendido por quienes leen.

Una propiedad que debe poseer un texto es la coherencia. Para hablar de coherencia los textos deben contar con una temática general o global. Además de contener otros subtemas que permitan dar al fenómeno analizado un abordaje general y amplio, pero siempre en función de lo que inicialmente se presenta como tema general.

Una redacción coherente implica que el documento sea organizado con lógica, que permita su interpretación de manera fácil. Lo antes dicho está fuertemente relacionado con la selección de la información pertinente o relevante y con su estructuración de una manera comprensible (Delgado, 2020).

En este punto se hace oportuno señalar que no existe una manera única de establecer o ponderar la alineación de las temáticas de un escrito. Esta acción está en dependencia de la interpretación que realiza el autor del fenómeno sobre el cual quiere abundar. La interpretación es muy amplia y va a estar dada en gran medida por la subjetividad y experiencia del redactor (Delgado, 2020).

Al redactar, debe tenerse claro el eje central de la redacción por lo que deben ser discriminadas oportunamente las informaciones de menor relevancia. Por otra parte, la manera de ordenar y exponer las ideas va a estar en dependencia de la modalidad de texto.

Atendiendo a lo explicado hasta este momento, se expone la idea de que las informaciones deben ser redactadas y mencionadas en el escrito de de forma progresiva. De esta manera se el autor evita que le queden sesgos en lo que quiere transmitir a quienes leen (Abbadía, 2023).

Se ha tenido en consideración lo publicado por algunos entendidos del tema, como por ejemplo lingüistas, quienes proponen la noción de macroestructura. Esto puede traducirse en una presentación generalizada y abstracta de una serie de significados mediante un texto. En otras palabras, vendría siendo, una especie de esquema que contemple toda la estructura del documento, lo que favorece su redacción y comprensión (Delgado, 2020).

Atendiendo lo descrito anteriormente, se dejan una serie de consejos para mejorar la redacción de textos coherentes.

                                       

Es evidente que determinados escritos tienen mayor éxito que otros, esto está dado por diferentes razones, incluido el tema desarrollado y el público para el cual ha sido realizado. Las personas que leen agradecen la manera en la cual se exponen las ideas, la claridad de estas y el orden de las mismas. Elementos importantes en este sentido son la riqueza del vocabulario empleado y la correcta redacción y ortografía (Abbadía, 2023).

Para determinar que un documento o escrito tiene coherencia, el primer punto a evaluar es que cada idea sea desarrollada de manera adecuada por el párrafo destinado a esto. La generalidad de los textos, siguen una estructura compuesta por tres momentos fundamentales, la introducción, desarrollo y conclusiones. Que atendiendo a la modalidad de escrito, estos momentos se exponen de manera explícita o implícita (Enago Academi, 2019).

Selección de la temática

El inicio de todo documento consiste en plantear el tema sobre el cual se disertará. En correspondencia de la institución educativa para la cual sea la redacción, revista u otra fuente editorial, se deben seguir ciertas pautas para la conformación del informe (Enago Academi, 2019).

Independientemente de para qué o para quien se escriba, es fundamental que exista claridad en cuanto al tema y los objetivos de lo que se investiga. Esto no solo facilitará la futura lectura, sino, que para el autor le resultará más fácil su trabajo. Evitando como ya se ha expresado que queden lagunas en las ideas (Enago Academi, 2019).

Investigación detallada de la temática

La mayoría de los autores en sus publicaciones dan respuesta a una o varias interrogantes de origen científica y de conocimiento. Se requiere que para aclarar dichas interrogantes se haga un abordaje bibliográfico que comprenda desde los clásicos hasta las teorías más actualizadas respecto al tema en estudio. De esta manera podrá reflejarse un conocimiento sólido y actualizado por parte del autor y su documento contará con respeto dentro de la comunidad científica (Martins, 2021).

Para dar paso a la idea anterior, quienes investigan deben asumir diferentes vías para la obtención de las informaciones bibliográficas. Además de poseer un dominio del uso de las tecnologías de la comunicación, así podrán alcanzar sus objetivos investigativos (Martins, 2021).

Definir el tipo de texto

En el momento de escribir, el autor debe considerar primeramente para que público escribe. Cuáles son sus características, intereses y necesidades. Considerar lo anterior le asegura un porcentaje de éxito a su documento. Pero además deben ser consideradas las exigencias académicas. A partir de los dos puntos explicados, se procede a la selección de la modalidad del texto que se va a ejecutar. Dado que existen disímiles tipos de escritos, como son las monografías, ensayos, resúmenes, etcétera (Enago Academi, 2019).

Diseñar una estructura gráfica

Es recomendable identificar previamente aquellas ideas o problemas centrales a partir de lo que se quiere exponer y de lo que se logró conocer en la revisión de la temática. De manera que podrá establecer un orden lógico y secuencial a su redacción (Abbadía, 2023).

En una especie de borrador, puede realizar un diseño de su documento, en el cual estructure las partes fundamentales de este. Además en cada una de dichas partes puede reflejar cada idea pertinente a desarrollar. Así podrá producir un documento con mayor calidad y facilitar su propio trabajo como autor (Abbadía, 2023).

Redactar las ideas

En este punto debe realizarse la redacción clara y fluida. Como es de conocimiento de todos, un documento está conformado por varios párrafos. Dichos párrafos permiten la transmisión de ideas en forma de oraciones. El escritor debe ser cuidadoso de que sus párrafos no sean demasiado cortos ni demasiado largos. De manera que puedan mantener una estructura sintáctica correcta, sin perder el hilo de las temáticas tratadas (Abbadía, 2023).

Antes iniciar el trabajo, varios entendidos del tema recomiendan que la mente de quien escribe debe estar tranquila y enfocada en su escritura, para de esta manera poder tener una claridad en las ideas que va a transmitir (Abbadía, 2023).

Revisión y corrección

Luego de concluida la redacción del documento debe realizarse una detallada revisión. Esta debe contemplar una visión amplia del escrito, de manera que todos los detalles que hayan quedado fuera de lugar puedan ser corregidos oportunamente. Debe prestarse atención a elementos gramaticales, ortográficos, de redacción, además de que el producto final cumpla con su propósito fundamental (Enago Academi, 2019).

Muchas veces en este sentido resulta práctica y efectiva una lectura en voz alta. También puede darse a leer por otra persona. De esta manera se puede verificar que el artículo sea comprendido de manera fácil (Enago Academi, 2019).

A modo de resumen de lo que ya se ha venido explicando. La acción de establecer la coherencia en todo tipo de documento es un requisito fundamental para la calidad del mismo. En este orden varios son los aspectos que los autores deben seguir. Por lo que es aconsejable enfocarse en la coherencia al redactar en el nivel de la oración. Sin embargo, la cohesión suaviza el flujo de la redacción y esta debe establecerse.

A continuación se dejan otras maneras mediante las cuales podemos facilitar la coherencia de las redacciones.

  • Escribir ideas en forma de oraciones que fluctúen en varias longitudes y estructuras. Cuidar que las puntuaciones se realicen de manera correcta, sin cortar ideas

  • Emplee recursos de redacción, como son los conectores: “además, adicionalmente, por lo tanto, así, por el contrario, de la misma manera, al mismo tiempo, en otras palabras, etc.”

  • Haga énfasis en sus ideas y palabras centrales, siempre cuidando de no redundar.

  • Repita las estructuras de oraciones, que se utilizan como una técnica retórica en lugar de cohesión para resaltar el paralelismo entre oraciones.

  • Vigile de mantener una adecuada consistencia temática.

  • Inicie cada idea o párrafo con enunciados que anticipen en cierto modo la idea que a continuación transmitirá.

Hasta este punto se han dejado algunas sugerencias que pueden ser de utilidad para la redacción de diferentes documentos de origen y con fines académicos.

Si estás buscando asesorías académicas personalizadas para potenciar tu éxito en la educación, ¡estamos aquí para ayudarte! Nuestra empresa se especializa en ofrecer servicios de asesoría académica de alta calidad, respaldados por la investigación educativa y la experiencia de nuestros profesionales. Descubre cómo podemos colaborar contigo en tu camino hacia el conocimiento y el aprendizaje efectivo. ¡Contáctanos hoy mismo para obtener orientación experta y alcanzar tus metas académicas!  

 

 

Contactar

 

Consideraciones Finales

Para concluir este material, se insiste en que la conformación de documentos académicos debe ser de manera concisa y coherente. Para conseguir las dos características anteriores deben emplearse una serie de metodologías o estrategias que permitan la transmisión adecuadas del propósito del escrito.

Realizar textos en los que reine la coherencia asegura que los lectores sigan sin confusiones la intención del autor. Permitiendo que se cumplan los objetivos de cada documento a partir de su intención literaria, por decirlo de alguna manera.

Al conseguir redactar coherentemente, se da una imagen de que como autor también tiene dominio de su tema o investigación. Es un paso importante hacia su éxito académico.

 

Referencias Bibliográficas

Abbadía, J. (2023). Coherencia y cohesión: Consejos de redacción para textos sin fisuras—Mind the Graph Blog. https://mindthegraph.com/blog/es/coherencia-y-cohesion/

Delgado, A. (2020). La cohesión y la coherencia en el artículo científico. Comunicar. Escuela de Autores. https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/la-cohesion-y-la-coherencia-en-el-articulo-cientifico/

Enago Academi. (2019). Coherencia: Cómo la escritura facilita claramente la aceptación de manuscritos—Enago Academy Spanish. https://www.enago.com/es/academy/coherence-academic-writing-tips-strategies/

Martins, I. (2021). La coherencia, un concepto imprescindible de la lingüística del texto—Castellano Actual Castellano Actual | Castellano Actual de la Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/castellanoactual/la-coherencia-un-concepto-imprescindible-de-la-linguistica-del-texto/

 

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *