Diseño de Presentaciones Científicas: Estrategias para el Éxito

por | Abr 7, 2024 | Investigación | 0 Comentarios

La oratoria es uno de los métodos expositivos más antiguos de la sociedad, comúnmente utilizado para el convencimiento, la aprobación del oyente o la comunicación de algún tema. Con la era digital, la tecnología y la informatización de los procesos las presentaciones constituyen una de las herramientas de apoyo más empleadas. Pues son un medio dinámico e interactivo que permite ilustrar de manera fácil y atractiva lo que se expresa, favoreciendo la concentración del espectador. (Campos, 2000)

Desarrollo

Existen diversidad de aplicaciones que facilitan al usuario la edición y el diseño de las diapositivas: Adobe Photoshop, Microsoft Pawepoint, Adobe InDesign, entre otras. Las presentaciones son el compendio de imágenes, textos, videos y gráficos. La resolución con que se proyectan (nivel de foco y distancia) hacen que estos tres contenidos deban tener una alta calidad para que la información no se perciba borrosa, opaca, o con falta de pixeles. Por esta razón, los especialistas en diseño, trabajan simultáneamente en estos programas como Adobe Ilustrator, CorelDraw, Adobe Premiere Pro, Microsoft Word, para luego unificar los resultados en solo producto: la presentación.

Sin embargo, existen otros factores que atentan contra la excelencia de la presentación: el diseño. Diseñar, no es tarea fácil y requiere de un conjunto de conocimientos acerca de la proporción, el color, la simplicidad, el contraste figura-fondo, ritmo, simetría, equilibrio, proximidad, diseño de la letragrafía, el tamaño y la fuente de la misma. (Dabner et al., 2022) La mayoría de las empresas cuentan con diseñadores gráficos o arquitectos, especialistas competentes en esta materia. Para aquellos que no pueden pagar este servicio o no poseen estos conocimientos, en internet existen muchos sitios que facilitan plantillas personalizadas editables, algunas de descarga gratis y en varios formatos.

Las plantillas son diseños preelaborados con las que, si se toma una buena elección, pueden facilitar el trabajo del expositor. Para el uso efectivo de las mismas es necesario: 1) sintetizar la información que vamos a exponer, 2) realizar un guion de los principales aspectos a abordar por diapositiva, 3) proponer cómo se traduce esa información en la diapositiva (a través de un texto, de una imagen, de un gráfico o del uso mixto de estas). (Flores-Hernández & Villamar-Chulín, 2012) Un error común en las presentaciones es poner en forma de texto toda la información que se expresa lo cual crea monotonía en la pancarta, sobresaturación de la información y hace que el contenido sea ilegible pues entre más cantidad de texto menor es el puntaje de la letra por tanto deja e leerse de forma clara.

Si estás buscando asesorías académicas personalizadas para potenciar tu éxito en la educación, ¡estamos aquí para ayudarte! Nuestra empresa se especializa en ofrecer servicios de asesoría académica de alta calidad, respaldados por la investigación educativa y la experiencia de nuestros profesionales. Descubre cómo podemos colaborar contigo en tu camino hacia el conocimiento y el aprendizaje efectivo. ¡Contáctanos hoy mismo para obtener orientación experta y alcanzar tus metas académicas!   

Contactar

 

Consideraciones Finales

A continuación, se presentan los elementos esenciales de como diseñar la presentación tomando como base los aspectos anteriores:

1. Sintetizar la información que se va a exponer basado en los aspectos más relevantes del trabajo. (justificación, aspectos metodológicos, aporte, resultados, conclusiones).

2. Realizar un guion de los principales aspectos a abordar por diapositiva. Tener en cuenta la relación tiempo-número de diapositivas a partir de considerar que mínimo por diapositiva se debe exponer 1 minuto y medio.

3. Proponer cómo se traduce esa información en la diapositiva (a través de un texto, de una imagen, de un gráfico o del uso mixto de estas) y a qué se le va a dar énfasis en la misma. En este aspecto es importante apoyarse de plantillas editables descargadas en la web o realizar una búsqueda de referentes que sirvan como guía a la elaboración de la misma.

4. Incorporar de forma legible en la primera y última diapositiva los datos esenciales del trabajo y del autor.

5. Elegir colores muy claros de fondo o muy oscuros. Evitar colores de gama media cuyo contraste puede interferir o sean muy llamativos.

6. Eliminar detalles innecesarios o figura de fondo que puedan desviar la atención del contenido esencial de cada pancarta.

7. Utilizar tamaño de letra mayor de 14 y fuentes de tipo Serif moderna, Fuentes San Serif geométricas, y evitar las Fuentes Caligráficas y las Fuentes Script. Por razones de diseño es recomendable incorporar hasta 2 tipos de fuentes en la presentación y dos tamaños de letras.

8. Seleccionar imágenes de alta calidad. Se pueden encontrar en bancos de imágenes gratis en internet. No distorsionar las imágenes en el proceso aumentar o disminuir su tamaño. Evitar transformar la imagen con diseños predeterminados de PowerPoint, se sugiere dejarla con el diseño y estilo original.

9. Insertar tablas y gráficos. Por lo general las plantillas editables cuentan con gráficos dinámicos e interesantes. Es importante seleccionar el idóneo en cada caso.

10. Evitar animaciones de las diapositivas que puedan entorpecer la presentación.

Referencias Bibliográficas

Campos, Rosa. J. (2000). La comunicación científica: ¿arte o técnica? Ars Pharmaceutica (Internet), 41(1), Article 1.

Dabner, D., Stewart, S., & Vickress, A. (2022). Diseño gráfico: Fundamentos y prácticas (Claire Waite Brown, Sam Wrrington). Blume.

Flores-Hernández, F., & Villamar-Chulín, J. (2012). Elementos para el desarrollo de presentaciones académicas en PowerPoint. Investigación en educación médica, 1(3), 152-156.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *