El lenguaje oral es el medio de comunicación de los hombres que resulta fundamental, pues mediante la voz y el habla el ser humano no solo puede expresarse, sino también comprender y hacerse comprender. En los años de estudio de las personas con bastante frecuencia se les asigna la exposición oral de tareas y trabajos independientes. En muchas ocasiones se requiere de exponer resultados de investigación, siendo esto una necesidad para el desarrollo científico, y para la culminación de etapas de formación en las que el ser humano se encuentra involucrado.
Exponer oralmente el resultado de una tarea docente o investigativa requiere de la elaboración y la preparación de antemano de lo que se pretende explicar; pues no se trata de narrar, ni de informar, se precisa utilizar el discurso expositivo y el argumentativo para el cumplimiento del objetivo del que habla.
En este artículo encontrarás:
- ¿Qué es la comunicación oral?
- El uso del lenguaje en la exposición oral
- ¿Por qué las personas evitan hablar en público?
- Consejos para expresarte bien al hablar en público
¿Qué es la Comunicación Oral?
Según Cala et al., “la comunicación oral es un saber complejo que depende de múltiples factores, no es un don impuesto por habilidades innatas que algunos humanos poseen y otros no.» (2017, como se citó en Abreu Álvarez et al., 2023, p. 176) Este autor refiere que es un conocimiento adquirido en la escuela, desarrollado por los docentes. Una competencia que se forma en el niño para su futuro desempeño profesional. ¡Una buena noticia: usted puede aprender a comunicarse bien!
«Las comunicaciones humanas se estructuran y se fijan a través de la repetición, de las rutinas, es decir, de la experiencia que vamos adquiriendo los interlocutores.» (Garrán y Antolínez, 2017, p. 54) Esto significa que aprender a comunicarse es un acto de experiencia y de habilidades que se adquieren por la repetición constante del ejercicio en sí.
Garrán & Antolínez (2017) plantean que el proceso preliminar para realizar un discurso requiere: definir el tema a tratar, sintetizar los aspectos esenciales con un lenguaje apropiado para el público espectador, la adecuada articulación y uso de las palabras; además de tener en cuenta el tiempo del discurso y la interacción con el público.
Como la comunicación se establece en dos sentidos: el locutor y el oyente, existen aspectos imprescindibles a tener en cuenta:
- Explicar de forma extra verbal lo que se comunica (gestos, sonidos, frases coloquiales, cumplidos, etc).
- Intervenir en el momento apropiado.
- Aprovechar el momento en que el que se tiene la palabra y expresar las ideas de forma precisa, con fluidez y coherencia.
- Mostrarse conforme con las observaciones que realizan los demás acerca de sus planteamientos.
- Dejar espacio para que otros también puedan expresar sus opiniones.
La expresión oral y el uso del lenguaje son aspectos fundamentales en nuestra comunicación diaria. A través de gestos, tono de voz, la voz y las palabras que utilizamos, transmitimos nuestras ideas, emociones y pensamientos de manera efectiva.
Los gestos. Son una parte importante de nuestra expresión oral. Con ellos, podemos enfatizar lo que estamos diciendo, mostrar entusiasmo o transmitir confianza. Por ejemplo, al gesticular con las manos mientras hablamos, podemos hacer que nuestra comunicación sea más dinámica y atractiva.
El tono de voz. También juega un papel crucial en la expresión oral. Un tono de voz adecuado puede ayudarnos a transmitir emociones como alegría, tristeza, enojo o sorpresa. Además, el tono de voz puede indicar si estamos siendo sinceros, seguros o nerviosos al hablar.
La voz. En sí misma es un instrumento poderoso en nuestra comunicación oral. La forma en que modulamos nuestra voz puede influir en cómo se percibe nuestro mensaje. Por ejemplo, al hablar con un tono de voz claro y firme, podemos transmitir confianza y autoridad. Por el contrario, si hablamos en un tono de voz bajo y titubeante, podemos dar la impresión de inseguridad o falta de convicción.
Las palabras. El vocabulario que utilizamos, así como la forma en que estructuramos nuestras frases, pueden influir en cómo se interpreta nuestro mensaje. Es importante elegir las palabras adecuadas para transmitir nuestras ideas de manera clara y precisa.
El Uso del Lenguaje en la Exposición Oral
Para definir las palabras a la hora de presentarse a una audiencia como orador, como presentador o como presidente debe “hablar lo que se sabe, tener claro el objetivo que se persigue, preparar a fondo lo que se quiere decir, estudiar a fondo las características de la audiencia” (Puchol Plaza, 2020, p. 6)
¿Cómo estudiar a fondo las características de la audiencia? Para ello, es necesario realizar diferentes tipos de análisis que nos permitan conocer en profundidad a nuestro público. Existen tres principales tipos de análisis de la audiencia: demográfico, psicográfico y situacional.
Análisis demográfico. El análisis demográfico se centra en datos como la edad, el género, la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y la ocupación de nuestra audiencia. Estos datos nos ayudan a segmentar a nuestro público y a personalizar nuestro mensaje de acuerdo a sus características específicas. Por ejemplo, si estamos realizando una conferencia educativa dirigida a jóvenes de entre 18 y 25 años, es importante conocer sus preferencias y comportamientos para poder crear una estrategia de comunicación.
Análisis psicográfico. Se enfoca en aspectos más profundos de la personalidad y el estilo de vida de nuestra audiencia. Nos permite entender sus valores, creencias, intereses, hábitos de consumo y motivaciones. Con esta información, podemos crear mensajes y contenidos que resuenen con las emociones y necesidades de nuestro público objetivo. Por ejemplo, si estamos comunicando acerca de una investigación relacionada con la sostenibilidad, es importante conocer si nuestra audiencia valora el cuidado del medio ambiente y conoce los términos o conceptos relacionados con el mismo.
Análisis situacional. El análisis situacional se refiere al contexto en el que se encuentra nuestra audiencia en un momento dado. Nos ayuda a comprender los factores externos que pueden influir en su comportamiento. Con esta información, podemos adaptar nuestras estrategias de comunicación para aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas que puedan surgir en el entorno de nuestra audiencia.
En resumen, estos tipos de análisis son fundamentales para el éxito de cualquier ejercicio de comunicación. Al combinarlos, podemos crear mensajes personalizados y relevantes que conecten con nuestra audiencia de manera efectiva. ¡No subestimes el poder de conocer a fondo a tu audiencia!
¿Por qué las Personas Evitan Hablar en Público?
Hablar en público es una habilidad que puede resultar intimidante para muchas personas. A pesar de que pueda parecer sencillo para algunos, la realidad es que la falta de experiencia, los diferentes estatus, la presentación de nuevas ideas y la necesidad de dirigirse a nuevas audiencias pueden generar miedo e inseguridad en aquellos que se enfrentan a esta situación.
Falta de experiencia. Una de las razones principales por las que a las personas les da miedo hablar en público es la falta de experiencia. La falta de práctica y de habilidades para comunicarse de manera efectiva frente a una audiencia puede generar nerviosismo y ansiedad. Es importante recordar que la práctica es fundamental para superar este miedo y mejorar nuestras habilidades de comunicación.
Diferentes estatus. Otro factor que puede influir en el miedo a hablar en público es el hecho de dirigirse a personas con diferentes estatus. Hablar frente a superiores jerárquicos, colegas o incluso desconocidos puede generar inseguridad y temor a cometer errores. Es importante recordar que todos somos seres humanos y que es normal cometer errores al hablar en público. Lo importante es mantener la calma y seguir adelante.
Nuevas ideas. Presentar nuevas ideas frente a una audiencia puede resultar desafiante para muchas personas. El miedo al rechazo o a la crítica puede limitar nuestra capacidad para expresar nuestras ideas de manera clara y efectiva. Es importante recordar que la diversidad de opiniones enriquece el debate y que nuestras ideas pueden aportar valor a la discusión.
Nuevas audiencias. Dirigirse a nuevas audiencias puede resultar abrumador para algunas personas. El miedo a no ser comprendido o a no captar la atención de la audiencia puede generar ansiedad y nerviosismo. Es importante recordar que la empatía y la conexión con la audiencia son fundamentales para comunicarse de manera efectiva. Escuchar activamente a la audiencia y adaptar nuestro discurso a sus necesidades y expectativas puede ayudarnos a superar este miedo.
Consejos para Expresarte Bien al Hablar en Público
No es suficiente contar con los argumentos apropiados, revestidos de lógica y razones, que tengan sentido y estén bien ordenados, sino que, además, hay que saber expresarlos con convicción, con la enunciación conveniente y la expresión apropiada de todo el cuerpo.
La exposición oral de los resultados científicos es un momento importante para el investigador y el éxito que se alcance en este ejercicio depende de la preparación que tenga el investigador para este acto discursivo.
Estas son algunas consideraciones que se recomiendan tener en cuenta para la preparación y exposición del discurso oral:
- Tratar de ser usted mismo, pues imitar a otras personas puede ser catastrófico.
- Tener en cuenta que no es lo mismo informar que convencer.
- Organizar las ideas en el mismo orden en el que se desarrolló la investigación.
- Sintetizar las ideas para exponer las esencias de cada acápite y expresar con palabras claras y precisas los resultados o conclusiones de cada uno de esos acápites.
- Distribuir el tiempo para cada acápite teniendo cuidado de utilizar más tiempo en el capítulo donde el expositor refleja sus aportaciones y la validez de los mismos.
- Iniciar el discurso oral agradeciendo la oportunidad de hacer esta presentación ante el auditorio.
- Exponer título de la investigación, el lugar donde se realiza la tesis y el nombre y titulación de los tutores.
- Sincronizar el discurso con las diapositivas que usted lleva como material de apoyo.
- Es fundamental dejar bien claro desde el comienzo el significado de las palabras que más utilice en su discurso.
- Explicar la necesidad de que esa investigación se realice.
- Explicar la justificación de su problema de investigación.
- Mostrar en cada idea el respeto a la comunidad científica.
- Ajustarse al tiempo de exposición.
Si estás buscando asesorías académicas personalizadas para potenciar tu éxito en la educación, ¡estamos aquí para ayudarte! Nuestra empresa se especializa en ofrecer servicios de asesoría académica de alta calidad, respaldados por la investigación educativa y la experiencia de nuestros profesionales. Descubre cómo podemos colaborar contigo en tu camino hacia el conocimiento y el aprendizaje efectivo. ¡Contáctanos hoy mismo para obtener orientación experta y alcanzar tus metas académicas!
Referencias Bibliográficas
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C. (2023). La comunicación oral en el espacio áulico universitario. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 7(1), 173-186. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.724
Garrán, S. M., & Antolínez, M. L. G. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 21, Article 21. https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66
Puchol Plaza, L. (2020). Hablar en público.: Nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia (6 ta Edición). Ediciones Díaz de Santos.
0 comentarios